LA ACCIÓN
HUMANA EN EL MEDIO AMBIENTE.
CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS.
CONTAMINACIÓN
CONTAMINACIÓN

1.-Nivel educativo.
4º ESO
Temática:
- La actividad humana y el medio ambiente
- Actividades en el medio natural
- Impacto de la actividad física dentro del medio natural: actividades que causan deterioro o contaminación y las que respetan el entorno.
- La dinámica de los ecosistemas
Asignatura: Biología y Geología 4º de ESO
Perfil del aula: 25 alumnos de un centro de ESO público. España.
Nombre y descripción de la propuesta:
La acción humana en los ecosistemas. Cambios en los ecosistemas. Influencia de hombre en la Biosfera. Los recursos naturales. Contaminación atmosférica. Contaminación del agua. Contaminación del suelo. Problemas globales. El ecosistema urbano. Conservación y recuperación del medio natural.
2.-Competencias:
La normativa vigente en España, y al igual que en la normativa europea, decide la necesidad de la existencia y definición de las competencias básicas. Como parte integrante del currículo, las competencias deben estar fundamentadas desde distintas perspectivas: psicológicas, sociológicas, epistemológica y pedagógica, y su contribución no se entenderán de manera aislada sino interdependiente.
2.1.-Competencias básicas.
Competencia social y ciudadana.
Competencia comunicación lingüística.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Competencia para aprender a aprender.
Autonomía e iniciativa personal.
La competencia social y ciudadana prepara a los alumnos como futuros ciudadanos de una sociedad democrática, le prepara para vivir en una sociedad plural, convivir y cooperar. El desarrollo de esta competencia se realizará a través de las actividades en las que permiten al alumno participar, tomar decisiones y elegir cómo comportarse en determinadas situaciones. Esta competencia está ligada al propio objeto de estudio de la propuesta. Ayudará al alumno a comprender acciones humanas del pasado o del presente y vistas desde la perspectiva del propio alumno.
Esta competencia se interrelacionada con el resto de competencias ya que la materia proporciona abundantes ocasiones para analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, así como la comprensión del espacio en que tiene lugar los hechos sociales y la vida del alumno (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).
Además la competencia en comunicación lingüística permitirá las acciones de comunicarse y conversar que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno. Por ello, la competencia de comunicación lingüística está presente en la capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos.
La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales e históricos contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información, elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la materia. Está asociada a la búsqueda, selección, registro y tratamiento de la información utilizando las TIC como instrumento de trabajo intelectual.
La competencia para aprender a aprender se contribuye desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predicción de efectos de los fenómenos sociales y proporciona conocimientos de las fuentes de información y de su utilización mediante la recogida y clasificación de la información obtenida
Se contribuye a la competencia de autonomía e iniciativa personal a través del trabajo en grupo, toma de decisiones, planificación, ejecución, análisis, idear y actuar.
3.-Objetivos de aprendizaje.
- Analizar las interacciones existentes en el ecosistema.
- Analizar algunas actuaciones humanas sobre los ecosistemas.
- Determinar las acciones que comportan buenas prácticas para evitar el deterioro del medio ambiente.
- Resolver problemas sencillos de búsqueda de información en Internet.
- Reflexionar y valorar acerca de las acciones humanas en el medio natural.
4.-Contenidos:
Los residuos y su gestión. Valoración del impacto de la actividad humana en los ecosistemas. Análisis crítico de las intervenciones humanas en el medio.
Los recursos naturales: definición y clasificación.
Las fuentes de energía renovables y no renovables.
Valoración de la necesidad de cuidar del medio ambiente y adoptar conductas solidarias y respetuosas con él.
Recopilar información procedente de fuentes documentales y de Internet acerca de la influencia de las actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas: efectos de la contaminación.
Cuidado y respeto por el mantenimiento del medio físico y de los seres vivos como parte esencial de la protección del medio natural.
5.-Procedimiento.
Metodología.
Sesión presencial con apoyo TIC
Organización del aula.
División de los estudiantes en equipos de trabajo.
Se organizará el aula en 4 grupos de 5 alumnos.
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
Grupo 1: Elaborar un Decálogo de conservación de la naturaleza.
Grupo 2: Elaborar un informe sobre la importancia del uso de energías no renovables.
Grupo 3: Reunir información acerca de los efectos de la contaminación del agua y del aire.
Grupo 4: Presentar un informe de cómo colaborar en el reciclaje. Ventajas y desventajas del reciclaje. ¿Hay desventajas?
Proceso:
Proceso y sesiones
|
Descripción de la sesión
| |
Acceso al material didáctico multimedia. Individual
|
Sesiones 2
|
Sesión 1:
Realiza las actividades de introducción y actividades iniciales
Sesión 2:
Lectura de contenidos y actividades interactivas
|
Elaboración de grupos en el aula y reparto de roles
|
Sesiones 1
|
Busca un grupo al que pertenecer según la temática a tratar en cada actividad, para componer hasta 4 de cinco personas.
Actividad 1: Decálogo
Actividad 2: Informe energías renovables.
Actividad 3: Informe contaminación agua y aire.
Actividad 4:Informe reciclaje.
Reparto de roles en el grupo.
|
Lecturas y realización de las primeras investigaciones y recogida de información.
|
Sesiones 2
|
Trabajo en grupo acerca de la búsqueda de información, recogida y tratamiento de datos. Propuesta de índice para la actividad.
|
Puesta en común y esquema del documento final.
|
Sesiones 1
|
Puesta en común de la información para elaborar el documento, ampliación o cambios. Se elaborará el Google Docs
|
Elaboración del documento final.
|
Sesiones 1
|
Elaborar el documento final para la entrega y exposición en el aula.
Optativo: realizar una presentación en Drive/google
|
Exposición de la actividad en el aula.
|
Sesiones 1
|
Exposición del trabajo final en el aula por grupos ( PDI)
|
6.-Material necesario para realizar la actividad.
Ordenadores de los alumnos ( aula)
Desarrollo de las sesiones en el aula
Organización del aula en grupos para desarrollar el trabajo.
Fuentes de información escritas de la materia disponibles del aula.
Navegador
Google Docs ( Drive google)
7.-Temporización global y de cada una de las fases.
8 sesiones
Duración sesión: 1 hora.
Temporización
|
|
Sesiones
|
8
|
Duración sesión
|
1 hora
|
8.-Criterios de evaluación.
- Analizar los efectos beneficiosos del cuidado del medio.
- Participar en las acciones grupales de investigación.
- Tomar decisiones para llegar a acuerdos relativos al desarrollo de un informe.
- Usar las tecnologías de la información y la comunicación de forma cooperativa y con sentido crítico para obtener información.
- Reflexionar sobre la importancia que tiene para la naturaleza y el medio físico el cuidado y los buenos hábitos de higiene y conservación.
- Valorar las acciones diarias y su efecto en el medio físico y natural.
9.-Rol del docente y del alumno.
Roles y funciones del tutor:
- Informador, canalizando distintos recursos de aprendizaje: bibliografía, recursos en Internet y multimedia...
- Moderador, asegurando que se lleve a cabo una discusión productiva.
- Motivador, debiendo conseguir que el estudiante se involucre activamente en su aprendizaje.
- Atender regularmente el correo personal.
- Solucionar problemas técnicos o derivar su solución.
( Moreno y Santiago, 2003, 117-119)
Rol alumno:
Aprendizaje centrado en el alumno.
La utilización de las TIC requerirá la acción directa del alumno en el proceso de formación.
10.-Anticipación de problemas.
Posibles problemas
|
Soluciones
|
1.-Los estudiantes no se ponen de acuerdo en el reparto de roles.
|
A.-La actividad no comenzará hasta que no se establezcan los roles y el docente dé el visto bueno.
B.-Se podrán compartir roles. ( 1 rol compartido por dos personas)
|
2.-Hay actividades que no son seleccionadas
|
A.-El docente orientará las primeras elecciones y las últimas motivando al estudiante acerca de las actividades menos elegidas.
B-El docente dará al visto bueno a la elección de la actividad.
|
3.-Acceso a herramientas web 2.0 con usuario y contraseña.
|
A.-El docente controlará la contraseña de las cuentas.
B.-1 cuenta para cada grupo.
|
4.-Los estudiantes no han implementado nunca un proceso de investigación en grupo.
|
A.-El docente orientará al estudiante en cada paso y sesión.
B.-El docente ofrecerá al alumno un servicio de ayuda ( guía) acerca de cómo trabajar en un proyecto de investigación en cooperación.
|

11.-Bibliografía.
Moreno Ramiro, F y Santiago Campión, R. ( 2003). Formación on line. Guía para profesores universitarios. Universidad de la Rioja.
REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario